jueves, 15 de octubre de 2020

Susana Gaytán, tan cerca, tan sabia: Retrato alfabético de Susana Pilar Gaytán Guía. N.N. – Día 215, 15 de octubre

Imagen tomada de: https://loop.frontiersin.org/images/profile/260964/203


"Aprender a leer: el desafío de usar símbolos", capítulo aportado por Susana Gaytán al libro  "Japón y Occidente. El patrimonio cultural como punto de encuentro", publicado por  Aconcagua Libros en 2016.

"No me hace gracia.. Bueno, un poco, sí: Neurociencia del buen humor", aportación de Susana Gaytán a las conferencias impartidas en el Congreso JotDawn "La Ciencia es Cultura", en Sevilla, 2015.

¿Cómo Te Convirtió en Víctima?: NeuroEndocrinología contra la violencia, libro de divulgación científica de Susana Gaytán, en el que aborda que el estudio de las bases neurológicas, el sistema nervioso y las glándulas endocrinas están vinculados en la capacidad de acción de un agresor y en la capacidad de respuesta de una víctima.

La Divulgación científica es uno de los principales ejes de su trabajo, mostrando a la sociedad que los resultados de la investigación científica se pueden aplicar a la mejora de muchos aspectos de la realidad que nos circunda.

"Enseñanza de la Neurobiología: una Propuesta Innovadora Aplicable a las Asignaturas Prácticas" capítulo del Vol. I del libro "Materiales para la Calidad", del que Susana Gaytán es coautora junto con M.Rosario Pasaro. Publicado por el Instituto de Ciencias de la Educacion de la Universidad de Sevilla, 2000.

Facultades de Farmacia y de Biología, centros de la Universidad de Sevilla donde ha desempeñado y desempeña su labor docente.

Gaytán Guía, Susana Pilar, divulgadora de la Ciencia, ha participado y participa en charlas ofrecidas a asociaciones, administración, entorno universitario, etc., así como en eventos como "La Noche de los Investigadores", "Ciencia JotDawn", "Ciencia Clandestina" o "Café con Ciencia".

"Highly H+-Sensitive Neurons in the Caudal Ventrolateral Medulla of the Rat", es un artículo del que Susana Gaytán es coautora, publicado en: The Journal of Physiology. 2003. Vol. 549. Núm. 1.

"Inmunohistoquímica", libro en el que Susana Gaytán participa como colaboradora, publicado en 2007 por el Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla.
 
Jules-Verne de Amiens, en esta Universidad también ha recibido formación científica y ha desarrollado parte de su labor investigadora.

Saadani MaKki, Fadoua, junto con Susana Gaytán, y otros, es uno de los coautores de la comunicación presentada al 4th Congress of International Society for Autonomic Neuroscience, celebrado en Marsella, 2005, con el título "The Effect of Perinatal Exposure to Caffeine on the Adenosine A1 Receptors in the Rat's Brain".

Laboratorios del CNRS en Marsella, centro donde ha recibido formación y ha desarrollado parte de su labor investigadora, así como Lincolnshire-Humberside.Gr.S.MaryBC, Universidad donde también ha desempeñado su labor docente.

Música, mascletà, mujer, magisterio, motor e impulso, medioambiente, microbios, método científico, motivación, mejora, mensaje, podrían ser algunas pocas palabras de las muchas que identifiquen a Susana Gaytán.

Neuro-Biología de vertebrados es el grupo de investigación en el que desarrolla su actividad investigadora.

"Organización Funcional del Palio del Telencéfalo de los Peces Teleósteos y su Implicación en Procesos Cognitivos, Emocionales y de Aprendizaje y Memoria", Proyecto de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía, en el que colaboró Susana Gaytán entre 2009 y 2012, financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas.

Profesora Titular de Fisiología en la Facultad de Biología de la Universidad Hispalense.

Maduración postnatal de la Quimiosensibilidad central, Proyecto de Investigación del Plan Nacional de Investigación 2002, del que Susana Gaytán fue responsable entre 2002 y 2005, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Responsable entre 2005 y 2006 de "Mujeres y Ciencia", Proyecto/Ayuda sobre Investigación de la Mujer, financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Susana Pilar Gaytán Guía, tan cerca, tan sabia.

Tesis doctorales co-dirigidas, dos: Giráldez Pérez, Rosa María: "Cartografía de los Grupos Celulares Colinérgicos y Nitrérgicos en el Sistema Nervioso Central: Estudio Histoquímico e Inmunohistoquímico de los Sistemas de CO-Neurotrasmisión en la Carpa Dorada (Carassius Auratus)", 2008. Y Núñez Vázquez, Eva María: "Estudio Morfofisiologico de las Conexiones del Bulbo Ventrolateral Rostral y el Area Postrema de la Rata", 2000.

Universidad de Sevilla es la institución académica donde desempeña su labor docente e investigadora.

Violencia de género: comprometida con este problema social, Susana Gaytán pone la Ciencia al servicio de la recuperación de las víctimas, como lo demuestran algunos de sus trabajos de investigación.

Web personal: Damas sin caballeros.

El "X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS", celebrado en Sevilla entre el 5 y 7 de septiembre de 2017, recoge la ponencia de Susana Gaytán, en coautoría con Fátima García Jara y Cristina Maestre Oria, con el título "¿Existe un currículum divulgador?. Sensibilización del alumnado de las titulaciones de Biología y Bioquímica ante la importancia social de la comunicación de la Ciencia". En esta ponencia se pone de manifiesto la preocupación de la coautora por profesionalizar la divulgación científica.

En las VIII Jornadas contra la Violencia, maltrato Y Abuso. Sevilla, 2016, Susana Gaytán participó con la conferencia "La gestión de las emociones ante las situaciones de violencia, maltrato y especila vulnerabilidad". 

Jing Zheng and Chi Zhou son los editores literarios del libro publicado en 2017 por InTech, "Hypoxia and Human Diseases", dentro del que Susana Gaytan Guía en coautoría con M.Rosario Pasaro contribuyen con el capítulo "Hypoxia Modulates the Adenosinergic Neural Network".


©María José Gómez Fernández

Con esta aportación me uno a los #polivulgadores de @hypatiacafe 15 de octubre, #PVreferentes


 

miércoles, 14 de octubre de 2020

Tóxicos. N.N. – Día 214, 14 de octubre

Los cobardes,
los incompetentes,
los débiles
siempre se escudan
en la valentía,
en la competencia,
en la fortaleza
ajenas,
criticando y humillando,
dejando así en evidencia
su propio problema: ser tóxicos.

©María José Gómez Fernández

Publicado originalmente en El Doblao del Arte.

 

martes, 13 de octubre de 2020

Miedo. N.N. – Día 213, 13 de octubre

No es malo tener miedo,
no es de cobardes reconocerlo.
Ese es el primer paso
para poder afrontarlo.

©María José Gómez Fernández

Publicado originalmente en El Doblao del Arte.

lunes, 12 de octubre de 2020

Planes. N.N. – Día 212, 12 de octubre

-¿Y tú, Toño, irás en Navidad a ver a la FAMILIA?

-No sé Pati, la situación no está para mucha reunión. Además, la EXPERIENCIA del último año fue desastrosa...

Le refirió a Pati el encuentro de la pasada Navidad, con el cuñado INTERACTIVO con todos los familiares, con todos los platos, como si le hubieran dado cuerda, no paraba de hablar ni de comer, como si no hubiera un mañana...

-Pero eso es muy DIVERTIDO, ¿no?

-Bueno, Pati, tan divertido que al final discutió y necesitamos la COLABORACIÓN de cuatro personas para arrastrarlo y meterlo en la cama.

-¡Buena cogorza!


©María José Gómez Fernández

Publicado originalmente en El Doblao del Arte.

Publicado en Cinco PalabrasRELATO DEL MES DE OCTUBRE (III): CRAY NOVICK, DIRECTOR DE CINE @CAMERACRAY @CUBASUENOS


domingo, 11 de octubre de 2020

Las reflexiones de Rosa. N.N. – Día 211, 11 de octubre

Leyendo el artículo de Rosa Montero, en El País Semanal, he sentido la necesidad de expresar lo que pienso. Cada uno tendrá su propia reflexión al respecto, por eso, primero debes leer el artículo de Rosa.

CUÉNTASELO A UNA RED

Las redes sociales, para algunos, son como una cloaca de diarrea verbal; vemos cómo se cruzan insultos, descréditos, humillaciones, y todo para quedar por encima, demostrar quién la tiene más larga, sobre todo si nos fijamos en seguidores de políticos, partidos y tendencias ideológicas.

Para otros las redes sociales constituyen un lugar donde hacer amigos, contactar con gente afín, compartir sus logros y los de otros, crear proyectos, difundir ciencia y cultura, etc., sin duda, un concepto mucho más loable que el del párrafo anterior.

Para algunos -incluso para una mayoría, según el momento de su vida-, las redes pueden ser utilizadas como un muro de lamentaciones o también como un tablón de anuncios, un lugar donde soltar lo que preocupa, contar lo que nos duele, vociferar lo que nos alegra, compartir una necesidad imperante -como un trabajo, un amor, etc.-, pedir algo material o inmaterial -como un mundo mejor, cordura o responsabilidad-.

Con independencia de que se lo contemos a nuestra mejor amistad o lo soltemos en una red social, lo que decimos, pedimos, contamos, y sobre todo, deseamos, da igual, no está en manos de nuestro interlocutor sino en nuestra propia mano; podemos tener en cuenta opiniones de los demás, pero lo que hagamos para conseguir aquello que perseguimos, la aceptación de nuestras vivencias y cómo reconduzcamos nuestra vida a partir de nuestras experiencias, eso, solo podemos gestionarlo nosotros, día a día, paso a paso, o como dijo Antonio Machado, "golpe a golpe, verso a verso".

©María José Gómez Fernández

Publicado originalmente en El Doblao del Arte.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...